PROTOCOLO DE PROTECCIÓN DE CAPA DE OZONO Protocolo de Montreal.
El Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono es una iniciativa que surgió con el objetivo de asistir técnica y financiera mente a los países que forman parte de él, en la reducción de la producción y el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono, disminuyendo de esta manera su liberación a la atmósfera. El Protocolo de Montreal se firmó en 1987 y entró en vigor en 1989; Costa Rica lo ratificó a través de la Ley 7223 en 1991, y actualmente ha sido ratificado por 196 países más, incluyendo las grandes potencias del mundo.
La asistencia a los países está dirigida hacia la re conversión industrial, asistencia técnica, capacitación y creación de capacidades, lo cual se ha traducido en la eliminación de más de 460.000 toneladas de PAO (Potencial de Agotamiento de Ozono) de sustancias controladas. En la actualidad, 148 de los 197 países partes en el Protocolo de Montreal reúnen estos criterios, y se les conoce como los países Artículo 5.
El Fondo Multilateral está dirigido por un Comité Ejecutivo, con igual número de miembros de países desarrollados y en desarrollo.
La universalización del Protocolo de Montreal es la culminación de muchos años de esfuerzos por parte de la comunidad internacional para garantizar que los tratados sobre la protección del ozono sean aplicados a nivel mundial.
0 comentarios:
Publicar un comentario